function myFunction() { var dots = document.getElementById("dots"); var moreText = document.getElementById("more"); var btnText = document.getElementById("myBtn");if (dots.style.display === "none") { dots.style.display = "inline"; btnText.innerHTML = "Leer más"; moreText.style.display = "none"; } else { dots.style.display = "none"; btnText.innerHTML = "Cerrar"; moreText.style.display = "inline"; } }

Itinerario Mañanas

En el MHIB (horario de mañanas), las tres líneas del máster, comparten tanto temas de reflexión crítica en los proyectos desarrollados como enfoques, conferencias y actividades comunes a través de la asignatura de Teoría y Proyectos de Edificación y Urbanismo. Los workshops intensivos son ocasiones privilegiadas de discusión cruzada de los proyectos de las tres líneas de intensificación de PFC y cuentan, además, con la participación de invitados externos de prestigio.

Tal y como sucede en las competencias propias de la profesión, este máster explora intensificaciones específicas. Los talleres se distinguen por su enfoque metodológico, por los objetos de proyecto y por el énfasis en las respectivas escalas de trabajo. Se cuenta con la experiencia de profesores con una reconocida trayectoria profesional y con la implicación académica del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona y la Cátedra Blanca.

MHIB LÍNEA PROYECTO Y TECNOLOGÍA
coordinador: Alberto Peñín

Profesorado

Así cada edición trabajará dentro de un mismo ámbito (compartido con la línea de Proyecto – Teoría) y a elección del estudiante, el desarrollo una amplia gama de proyectos. Se fomentarán programas de cierta complejidad e impacto social, arquitecturas insertadas en conjuntos urbanos de nueva planta, intervenciones sobre el patrimonio construido o proyectos de arquitectura que tengan en cuenta el paisaje, espacio libre y lugares públicos. Preferiblemente los programas serán mixtos, donde, por ejemplo, la vivienda se combine con el trabajo, el comercio o equipamientos de carácter cultural o docente.

En la arquitectura, el qué y el cómo son indisociables. La tecnología no es para la arquitectura una simple herramienta, es su razón de ser, motor de evolución y creatividad y alternativa a lo arbitrario. Por contra, la especificidad del proyecto arquitectónico, una forma de conocimiento, se aleja del paradigma científico que presupone la superioridad moral de la técnica por su supuesta neutralidad o que asume su aplicación directa. En el proyecto adquiere sentido cuando se asocia a un objetivo. Cuestiones centrales de la técnica en el discurso social y disciplinar contemporáneo como son la sostenibilidad o los sistemas industriales se entenderán transversalmente en todas las escalas y de manera integrada en el proceso de proyecto. Cobrará especial relevancia la celebración de un foro de la Industria y la Universidad donde se desarrollarán iniciativas de innovación y donde una selección de industriales hará de “profesores” por un día simulando el acto negociador con el industrial.

MHIB LÍNEA PROYECTO Y TEORÍA
coordinador: Eduardo Gascón

Profesorado

Así cada edición trabajará dentro de un mismo ámbito (compartido con la línea de Proyecto – Tecnología) y a elección del estudiante, el desarrollo una amplia gama de proyectos. Se fomentarán programas de cierta complejidad e impacto social, arquitecturas insertadas en conjuntos urbanos de nueva planta, intervenciones sobre el patrimonio construido o proyectos de arquitectura que tengan en cuenta el paisaje, espacio libre y lugares públicos.
Preferiblemente los programas serán mixtos, donde, por ejemplo, la vivienda se combine con el trabajo, el comercio o equipamientos de carácter cultural o docente.

Se pondrá el énfasis en desarrollar una actitud reflexiva en relación a nuestro trabajo como arquitectos, en ejercer la crítica arquitectónica – que bien podríamos llamar operativa- como tarea inseparable de la acción de proyectar. Trataremos, por lo tanto, de ofrecer herramientas que garanticen la coherencia conceptual a lo largo de todo el proceso creativo del proyecto, ayudándonos del estudio de algunas obras cuidadosamente seleccionadas. Frente a problemas planteados en general de forma parcial o poco precisa, el adiestramiento que conlleva el estudio de obras de referencia revela los secretos del oficio donde, en el mejor de los casos, la definición del problema forma parte de la respuesta. Nos interesa esta teoría operativa, implícita en la cultura material de las obras y de algunos proyectos, que nos permite educar los sentidos, acotar el problema al que nos enfrentamos y estimular un estado de expectativa que desencadene el instante inicial del primer embrión proyectual.

MHIB LÍNEA URBANISMO, PAISAJE, GESTIÓN
coordinador: Maria Rubert de Ventós

Profesorado

El taller PFC Urbanismo/Paisaje/Gestión [M] acompaña los proyectos que optan por resolver situaciones urbanas y periurbanas de cierta dimensión y dificultad. Cada edición del Taller propone un escenario general y líneas de trabajo. El programa consiste en evaluar las condiciones del lugar y su entorno inmediato, así como los antecedentes y las expectativas circundantes de quienes viven y los usan. Una mirada analítica, que es el desencadenante de una propuesta de transformación y mejora a partir de lo existente, que se desarrollara como un Proyecto Urbano y de paisaje, y que puede variar en dimensión y enfoque.

En cada caso deberá definir proyectos concretos que transformen y definan un nuevo orden de la parcelación y edificación, con una actitud cómplice con lo que esta ahí y una visión contemporánea del espacio libre y verde.

El masterplan y los proyectos que se ensayan en cada PFC anticipan el ejercicio más actual del urbanismo, vinculado al aprovechamiento y transformación de lo existente y a la mejora del medio ambiente, ofreciendo así un espacio específico en la formación reglada del arquitecto. Un PFC que es una presentación detallada y contrastada de construcción y reconstrucción de un lugar y que integra Proyecto Urbano y Proyecto de Urbanización.

Proyecto Final de Carrera

OBLIGATORIAS

OPTATIVAS *

Iniciación a la Investigación [T]

Procesos, Instrumentos y Procedimientos de la Práctica del Urbanismo [M]

Arquitectura Contemporánea. Viaje

Proyectos de Estructuras en la Arquitectura [M]

* Las asignaturas optativas están abiertas a todos los estudiantes del Máster. Se imparten por la mañana [M] o por la tarde [T]

Itinerario Tardes

En el horario de tardes, pensado para los estudiantes que trabajan por la mañana, cada línea goza de autonomía y especialización, de manera que el estudiante pueda elegir el enfoque del trabajo que desarrollará durante el curso. En este sentido, la asignatura obligatoria Teoría y Proyectos de Edificación y Urbanismo se imparte para cada una de las tres líneas de intensificación en forma de cápsulas especializadas, estrechamente ligadas a los objetivos del curso e impartidas por expertos en la materia tratada.

La asignatura obligatoria Sistemas Tecnológicos y Estructurales en la Edificación se enfoca completamente a la práctica profesional, sobre contenidos y procedimientos no tratados anteriormente en el grado. Asimismo, las tres líneas comparten un equipo altamente cualificado de profesores de construcción, estructuras y acondicionamientos que garantizan la transversalidad de los proyectos.

ARQUITECTURA Y EMERGENCIA AMBIENTAL
coordinador: Jaume Valor

Profesorado

En el taller se desarrollan los aspectos tecnológicos y ambientales de un proyecto de grado que cada estudiante acordará con el profesor en lo referente a la relación de la arquitectura con el lugar, el uso y la técnica, con especial atención a su componente cultural e impacto ambiental (con el objetivo para 2030 de proyectar edificios saludables de balance energético positivo, emisiones de CO2 negativas y residuos cero).

LUGAR Y ARQUITECTURA
coordinador: Enric Mir

Profesorado

Cada alumno escoge y analiza un entorno urbano o territorial, identifica un lugar de conflicto y proyecta una intervención que resuelva el conflicto en lo posible. Por tanto, el DÓNDE, como diagnosis, el QUÉ, como estrategia, el CÓMO, como propuesta, y el POR QUÉ, como explicación; son las preguntas claves del taller.

REGENERACIÓN URBANA
coordinador: Stefano Cortellano

Profesorado

Se plantea pues el reto de incidir en la reestructuración de un territorio singular y complejo; con un pasado rico y un futuro incierto, dada la obsolescencia de las actividades que lo conformaron. Los temas a abordar se basarán en un análisis propositivo del ámbito, imaginando intervenciones de reequipamiento, recuperación del patrimonio construido o puesta en valor de los recursos naturales y culturales. Resulta fundamental la valoración de la memoria histórica de lugar, en función de diversos escenarios.

PROYECTO FINAL DE CARRERA

OBLIGATORIAS

OPTATIVAS *

Iniciación a la Investigación [T]

Procesos, Instrumentos y Procedimientos de la Práctica del Urbanismo [M]

Arquitectura Contemporánea. Viaje

Proyectos de Estructuras en la Arquitectura [M]

* Las asignaturas optativas están abiertas a todos los estudiantes del Máster. Se imparten por la mañana [M] o por la tarde [T]